sábado, 29 de agosto de 2009

QUÍMICA Y COMO ALTERA LA NATURALEZA Y LA HISTORIA: El descubrimiento de la fluorescencia

Dentro de este ciclo de entregas donde intentamos relacionar casos históricos con fenómenos que se puedan explicar desde un punto de vista ciéntifico, cabe destacar una curiosidad que no muchos estudiantes de Alcalá y no sólo de química, si no de otras disciplinas conocerán, y esta curiosidad es el descubrimiento de una propiedad de algunas sustancias que más nos sorprende y nos maravilla.

Este descubrimiento fué realizado por un médico sevillano que cursó estudios de medicina en la Universidad de Alcalá en el siglo XVI, esta propiedad es muy importante ya que por ejemplo se basan en ella muchos análisis que se relizan hoy en día para la determinación de susutancias.

Estoy hablando de la fluorescencia y de su descubridor Nicolás Monardes o más bien del estudioso que llevó a los libros de medicina y botánica este fenómeno y constató las propiedades del Lignum nephriticum, como muy bien nos contó el profesor Alberto U. Acuña Fernández en una de las conferencias " 10 Lecciones de Química" en la facultad de Ciencias de Alcalá. Ya que los verdaderos descubridores fueron el pueblo Azteca, que ya conocía las propiedades de esta planta,también conocida como "Palo de Jada" , y que llegó como otras muchas especies vegetales y conocimientos de botánica desde el otro lado del oceáno. Al estudio de estas nuevas especies dedicó Monardes su vida , por ejemplo, en el caso de la planta de la que hablamos, extendió y popularizó su uso para aliviar males del riñón en ese siglo, perdiéndose después la pista de la procedencia de este "Palo de Jada" y del secreto de su origen.

Pues han sido varios los equipos de investigadores que han intentado averiguar su origen, y está claro que no por simple curiosidad, si no por abrir nuevas vías de investigación de medicamentos utilizando la modelación computacional para conseguir nuevas medicinas más eficaces y sin los efectos secundarios que tenían las antiguas medicinas.

Algunos grupos investigadores han publicado artículos, como el dirigido por Alberto U. Acuña Fernández del Instituto de Química - Física Rocasolano , o incluso en E.E.U.U. Como es el caso del Departamento de Química y Bioquímica del Calvin College de Michigan, cuyo artículo también es muy interesante.

Pues bien en esta primera entrega nos hemos centrado en ilustrar un poquito la historia de la pimera publicación científica en la que aparecían reflejadas las características y propiedades que manifiesta una susutancia fluorescente.



En la segunda entrega explicaremos brevemente y al estilo de este blog, este fenómeno que no deja de fascinar al ser humano, la fluorescencia.

Comparte esta entrada

votar

0 comentarios: